top of page

Analizando "Arkangel"

  • Foto del escritor: Soledad Castillo
    Soledad Castillo
  • 19 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

En el día de hoy inauguro un nuevo segmento semanal donde me propongo analizar series y películas desde un enfoque psicológico crítico.

Tomando en cuenta que estamos en la semana de las infancias, y como resultado de la encuesta que hice en InstaStories la semana pasada, se me ocurrió escribir algunas reflexiones sobre el capítulo “Arkangel” de una de mis series preferidas, BLACK MIRROR.

En ella podemos ver a Marie, una madre que cría sola a su hija Sara, y contrata los servicios de una tecnología denominada “Arkangel” que, mediante un implante colocado detrás de la cabeza de la niña, permite a su mamá tener acceso no solo a la geolocalización de Sara, sino también un registro permanente en imágenes de todo aquello que la pequeña percibe a través de sus ojos (“Transmisión visual”). Estas imágenes se proyectan en una Tablet que Marie monitorea constantemente.

Como si esto fuera poco, el polémico sistema le permite activar un filtro que pixela en la visión de su hija aquellas imágenes del entorno que sean agresivas, consideradas estimulos negativos o angustiantes (en el episodio lo hacen con el ladrido de un perro, con una pelea entre compañeres de escuela, incluso con la sola pérdida de unas gotas de sangre producto de una lastimadura). Este filtro trae como consecuencia que, por ejemplo la niña protagonista no pueda reconocer situaciones de peleas, o cuando su abuelo cae descompuesto al suelo por un infarto.

Esta historia me hizo pensar mucho en el viejo paradigma tutelar, aquel donde les niñes eran pensadxs como objeto pertenencientes a les adultes a cargo de su crianza, y no como un sujeto con derechos propios. Si bien aún quedan muchos resabios de esta perspectiva en la sociedad, en muchas instituciones se está trabajando desde hace años para promover y fortalecer el paradigma de Derechos. Este concibe a les niñes y adolescentes como sujetos de derecho, que deben ser escuchades en sus deseos y subjetividades singulares.

La transición de un enfoque al otro permitió pensar en nuevos conceptos, como por ejemplo, hablar de responsabilidad parental en lugar de patria potestad; alojar la diversidad funcional en la discapacidad, en instituciones como las escuelas, el deporte, la psicología, etc.; despatologizar las diferencias, entre muchos otros avances sociales.

En “Arkangel”, me da la sensación que se contraponen dos intereses opuestos, el deseo de la madre de proteger a su niña de los males del mundo, al mismo tiempo que sabotea su derecho a la privacidad y a conocer el mundo con sus cosas buenas y sus cosas malas y poder aprender de ellos, capitalizar la experiencia que le permitiera generar recursos propios y sortear por sí misma las situaciones y desafíos que la vida le presentara. En este punto, creo que el tema da para un amplio debate… en un mundo donde, por un lado las infancias y adolescencias son vulneradas a diario en numerosos aspectos y ámbitos, por otro lado podemos ver como lo cotidiano está atravesado por la virtualidad, y por lo tanto, es importante repensar nuestras prácticas, y poder redefinir los límites de la intimidad, propia y ajena; poder diferenciar hasta donde se habilita a un niñe o adolescente un dispositivo tecnológico por seguridad y hasta donde se invade su privacidad en nombre del cuidado parental, entre muchos otros dilemas…

Me surge casi inevitablemente la pregunta si les adultes se toman el tiempo y el espacio para construir espacios de diálogos y fortalecer la confianza con sus hijes como mejor herramienta de prevención y promoción de prácticas saludables en el uso de los entornos digitales, escuchando y aprendiendo de les jóvenes y sus habilidades tecnológicas para poder acompañarlos, y aportando desde los saberes de la experiencia adulta, sobre los riesgos en la red y cuidados a tomar. Construirlo colectivamente, en familia, en comunidad, en las aulas, en los barrios, en todos lados puede ser un horizonte posible. No les parece? Se podría decir que, más allá de la historia de este capítulo, algo que se pone en juego de manera implícita es la construcción de una #ciudadaníadigitalresponsable ,una que posibilite el uso de las plataformas digitales de manera segura, y donde no se vulneren los derechos personales.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Breveensayo. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page